Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta vía seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al inhalar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la potencial de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita Clases de Canto Respiracion darse cuenta del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es importante evitar contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los mecanismos del físico humano, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la tensión apropiada para una interpretación sonora adecuada. Además, la situación física no es un limitante dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se detiene un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo trata de tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.